
Es la Universidad más antigua de España que es lo mismo que decir que fue una de las primeras que se crearon a nivel mundial y en estos días cumple ochocientos años.
La fundó el rey Alfonso IX de León a imagen de la de Palencia, creada por Alfonso VIII de Castilla, si bien esta última tuvo un corto recorrido.
En sus inicios, la lengua usada en la Universidad era el latín algo que favorecía el libre tránsito de estudiantes y profesores a lo largo y ancho del viejo continente algo que tiene un cierto paralelismo con el programa Erasmus actual y, que sin embargo, ya era una realidad hace varios cientos de años.
Ante la falta de sedes, las clases eran impartidas en locales de parroquias, incluida la propia catedral, pues la primera no fue inaugurada hasta el siglo XV, siendo en estos momentos de las más prestigiosas de Europa junto a Oxford y Cambridge.
A finales del siglo XIX, con la desaparición de los estudios eclesiásticos y la centralización de estudios en Madrid la Universidad de Salamanca estuvo próxima a desaparecer arrastrando varias décadas de profunda crisis pero se salvó y en este hecho hay nombres propios que tienen especial importancia como Miguel de Unamuno.
Este interesante artículo se puede leer en su totalidad en el siguiente enlace si bien se adelante parte del mismo.
La Universidad era un Estado dentro del Estado, como explica muy gráficamente el historiador y vicerrector Mariano Esteban de Haro: los estudiantes no podían ser detenidos por los alguaciles por gozar de un estatus especial, los propietarios de viviendas de la ciudad no tenían libertad para alquilarlas hasta que todos los alumnos dispusieran de alojamiento y en épocas de carestía del vino se aplicaba a estos el precio de las tabernas de Zamora, siempre más baratas. Así consta en documentos oficiales recopilados por los investigadores de la propia Universidad.
Durante siglos, pero sobre todo a partir de los Reyes Católicos, la Universidad de Salamanca fue el lugar en el que se formaba la élite del país. Desde la Edad Media existía una cátedra de Medicina y a finales del XV se creó la de Astronomía (el célebre ‘Cielo de Salamanca’, obra de Fernando Gallego, era en realidad un material didáctico). Pero lo más relevante estaba en otras disciplinas: son los años en los que sus canonistas participan en primera línea en los concilios de Constanza y Basilea y la Administración de la monarquía recae casi exclusivamente en sus graduados en Derecho. Solo la Universidad de Alcalá, creada en 1499 por el cardenal Cisneros -y origen de la actual Universidad Complutense de Madrid-, le discutirá en el futuro esa preminencia.
Deja una respuesta