Facultades Top: no todo es malo en las universidades españolas | El Mundo.

Interesante e ilustrativo artículo que presenta la edición digital del periódico El Mundo donde podemos vislumbrar carreras concretas de distintas Universidades que están muy bien situadas si bien ningún campus nacional está entre los 200 mejores del mundo.

15155256208969
Facultades y Escuelas TOP. Fuente: El Mundo.

El artículo completo que merece una detenida lectura puede obtenerse en el siguiente enlace si bien se ofrece unos párrafos a modo de avance.

En uno de ellos y que nos merece especial atención, por alusiones al caso concreto de la Ingeniería Civil, se aportan las reflexiones del director de la ETSI de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, que bien podrían ser adoptadas por el resto de instituciones donde históricamente ha sido impartida esta titulación.

Las universidades españolas suelen ocupar posiciones modestas en los grandes rankings internacionales. Ninguna entre las 200 primeras del Academic World Ranking (ARWU) de la Universidad de Shanghai, apenas dos en el del Times Higher Education o una en el de la consultora QS. Sin embargo, la situación mejora radicalmente cuando se acerca el foco de la evaluación al detalle por áreas de conocimiento, y más aún por estudios, donde algunas de nuestras instituciones se sitúan sin complejos entre las diez primeras del mundo.

En el caso de la Universidad Politécnica de Madrid, la clave de esa quinta posición mundial de la Ingeniería Civil no residiría tanto en la investigación a pie de obra y en laboratorio, como en los méritos profesionales de los egresados y el nivel de un profesorado con ingenieros muy reconocidos, apartado en el que «la escuela ha puntuado el máximo, lo que ha hecho que la suma final sea la quinta más alta del mundo», relata el director de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, Francisco Javier Martín.

Pero existen, a su juicio, dos problemas que comprometen el éxito en la formación de los ingenieros de esta escuela fundada en 1802 y, por tanto, una de las más antiguas del mundo. Por un lado, la captación del profesorado basada en méritos de investigación y no en profesionales cierra la puerta a los mejores ingenieros y dispara el riesgo de que «dentro de diez o quince años la ingeniería sea impartida por quien nunca la ha ejercido». El segundo problema sería el «desorden formativo» derivado de la nueva articulación en grados y másteres de la ingeniería.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: