Al hablar de Gráfica, nos estamos refiriendo a una actividad profesional que se desarrolla en el amplio campo de la comunicación visual. Su unidad y especificidad se pusieron en evidencia a partir de la publicación de la “Sémiologie graphique” en 1967 por Jacques Bertin.
Así, la Gráfica tiene por objetivos, por una parte, tratar los distintos datos con el objeto de comprender y obtener la información deseada y, por otra, comunicar es caso de ser necesario bien esta información o bien el inventario de los datos elementales.
La infografía, en relación con la señalización del entorno, es una aportación informativa, realizada con elementos icónicos y tipográficos, que permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas o algunos de sus aspectos más significativos y acompaña o sustituye al texto informativo.
La infografía como tal tiene una serie de peculiaridades de forma que ha de dar significado a una información plena e independientemente, ha de permitir comprender el tema al que refiere, la información escrita que contenga ha de ser con formas tipográficas, ha de tener elementos icónicos precisos, ha de proporcionar una cierta sensación estética, algo que adquiere mayor importancia en nuestro caso y, por supuesto, no debe contener erratas o falta de concordancia.

Por otra parte, una infografía no se concibe ni se entiende sin informaciones escritas, sin una tipografía variada distribuida entre las imágenes las que tienen distintas funciones: unas veces son titulares, otras describen los distintos elementos gráficos, otras son leyendas aclaratorias.
De esta manera, uno de los textos que no debe faltar en una infografía es el título, de forma que sin la existencia de éste no puede quedar representada y podemos decir que estaríamos sin puerta de entrada comunicativa. Su situación y forma podría ser objeto de discusión. Así, se deben colocar generalmente en la parte superior aunque puede quedar camuflado a modo de rótulo integrándose en el diseño de la propia señal.
Por tanto, el observador de una manera rápida y directa ha de comprender el contenido de la información que se trasmite de forma que, en palabras de Jacques Bertin “una infografía se puede considerar invisible cuando los elementos que la componen no se aprecian diferenciados entre sí o se discriminan”
Fuente: Tesis doctoral «Últimas tendencias en señalización del entorno y su repercusión en la ordenación del territorio en el marco de la comunidad autónoma de Andalucía». Gómez Vargas, Juan Carlos. 2003. Disponible en el siguiente enlace.
Deja una respuesta