Es mucho lo escrito de esta maravillosa y peculiar obra de ingeniería que la convierten en una infraestructura singular y un referente en el paisaje de la zona. Se trata de una estructura metálica de 624,6 metros de longitud y una altura máxima de 49,85 metros realizada con perfiles del tipo ángulo, pletina y "U" cosidos con roblones, con tres tramos que se sustentan por once pilas de las que siete son metálicas y cuatro de piedra además de los correspondientes estribos en cada extremos también de piedra.
¿Se sabe realmente cuando se construyó el acueducto de Segovia? | La Razón
Aunque existen muchas dudas en referencia a su fecha de construcción, en torno al siglo I, en la era de los Favio o a la de Trajano, lo cierto es que todos coinciden en su majestuosidad que lo convierten en una de las grandes obras de ingeniería de todos los tiempos con la suerte de poder disfrutarla y admirarla en España.
Vídeo | Los túneles de la M-30 y sus tareas de mantenimiento
La Semana de la Ingeniería de Caminos en Madrid 2021 #SICMA21 nos ha dejado innumerables aspectos como descubrir de cerca y desde dentro el Centro de Control y algunas de las principales tareas de mantenimiento preventivo de una infraestructura como es la M-30.
Vídeo | Descubriendo los puentes sobre el río Manzanares hasta Madrid Río
Con motivo de la Semana de la Ingeniería de Caminos en Madrid 2021 #SICMA21, el Ingeniero de Caminos Carlos Polimón Olibarrieta (The General @johngrey), gran conocedor del tema, nos propone un interesante recorrido por los puentes sobre el río Manzanares desde el de Los Franceses hasta Madrid Río ilustrado en un didáctico vídeo.
Nuestros perfiles en Redes Sociales: Conoce Pinterest
Nuestro blog tiene su reflejo en diferentes perfiles en redes sociales. En este caso nos detenemos en Pinterest.
En él hemos querido dejar la huella de nuestro trabajo e investigación para lo que se ha organizado en tableros y subtableros con los temas fundamentales y destancando aquellas imágenes, propias en una parte y guardadas de otros interesantes tableros, que puedan ayudar para el interesado en nuestras materias.
Las carreteras como elemento fundamental del paisaje.
El 11 de octubre está declarado como el Día Mundial de la Carretera. La razón del por qué este día hay que buscarla en que el primer congreso de carreteras a nivel mundial se celebró en París el 11 de octubre de 1908.
Pasarelas, puentes y viaductos sobre el cauce del río Chíllar en Nerja – Málaga.
Visitar Nerja, un pueblo costero de la provincia de Málaga, siempre es una buena opción. Es posible realizar un paseo urbano en su totalidad gracias al empeño que en los últimos años están teniendo las administraciones competentes en adecuar los márgenes del río Chíllar y el propio cauce lo que nos permitirá también conocer las estructuras de paso del cauce tales como pasarelas, puentes y viaductos dotando al mismo de un punto de vista ingenieril.
Viajar y descubrir la ingeniería: El viaducto de Arroyo Salado.
Data de 1899 y durante muchos años fue la obra metálica española más importante además de por los parámetros indicados también por su complejidad técnica.
Esta singular obra pertenece al paisaje de la zona y, es más, ha condicionado de tal forma el entorno que ella misma crea el paisaje de forma que hoy es difícil de entenderlo sin su poderosa presencia.
Todas estas razones argumentan de forma sobrada, además de por la facilidad de acceso al lugar, una visita que permita conocer un poco conocido enclave en un entorno privilegiado.
Suscríbete a las revistas Ingeniería y Paisaje y Puentes Digitales. Sostenibilidad y Cambio Climático.
Suscríbete a nuestras revistas y estarás al día de todo lo relacionado con el Paisaje y el Medio Ambiente.
Te ofrecemos dos posibilidades totalmente gratuitas y de libre acceso.
Carreteras despobladas: rutas españolas por descubrir
Nuestro país, es uno de los más montañosos de toda Europa y esto siempre ha supuesto un reto para las comunicaciones, que se han intentado salvar, siempre con dificultad, a través de diversos medios: malogrados canales de navegación, ferrocarriles (que en muchas ocasiones llevaban a sus promotoras a la quiebra) y por supuesto, caminos y carreteras.
En la actualidad, la red de autovías españolas ha dejado en un segundo plano a las antiguas nacionales y ha hecho que no pocos conductores se olviden de ellas. La consolidación de la malla de autovías, mucho más reciente de lo que cabría pensar, ha hecho que las antiguas nacionales y carreteras secundarias se vacíen en gran parte, lo que ahora permite hacer uso de ellas de una manera distinta.
Debe estar conectado para enviar un comentario.