Viajar y descubrir la ingeniería: El viaducto de Arroyo Salado.

Data de 1899 y durante muchos años fue la obra metálica española más importante además de por los parámetros indicados también por su complejidad técnica. Esta singular obra pertenece al paisaje de la zona y, es más, ha condicionado de tal forma el entorno que ella misma crea el paisaje de forma que hoy es difícil de entenderlo sin su poderosa presencia. Todas estas razones argumentan de forma sobrada, además de por la  facilidad de acceso al lugar, una visita que permita conocer un poco conocido enclave en un entorno privilegiado.

Viajar y conocer la ingeniería: El Puente del Hacho

Es mucho lo escrito de esta maravillosa y peculiar obra de ingeniería que la convierten en una infraestructura singular y un referente en el paisaje de la zona. Se trata de una estructura metálica de 624,6 metros de longitud y una altura máxima de 49,85 metros realizada con perfiles del tipo ángulo, pletina y "U" cosidos con roblones, con tres tramos que se sustentan por once pilas de las que siete son metálicas y cuatro de piedra además de los correspondientes estribos en cada extremos también de piedra.

Viajar y descubrir la ingeniería: Apuntes sobre el Puente Nuevo de Ronda – Málaga.

Constituye junto con la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería, el símbolo y el alma de la ciudad. Pensar en esta ciudad malagueña es hacerlo en su puente sin el que la ciudad no tendría su actual fisonomía.

Pasarelas, puentes y viaductos sobre el cauce del río Chíllar en Nerja – Málaga.

Visitar Nerja, un pueblo costero de la provincia de Málaga, siempre es una buena opción. Es posible realizar un paseo urbano en su totalidad gracias al empeño que en los últimos años están teniendo las administraciones competentes en adecuar los márgenes del río Chíllar y el propio cauce lo que nos permitirá también conocer las estructuras de paso del cauce tales como pasarelas, puentes y viaductos dotando al mismo de un punto de vista ingenieril.

Vídeo | Descubriendo los puentes sobre el río Manzanares hasta Madrid Río

Con motivo de la Semana de la Ingeniería de Caminos en Madrid 2021 #SICMA21, el Ingeniero de Caminos Carlos Polimón Olibarrieta (The General @johngrey), gran conocedor del tema, nos propone un interesante recorrido por los puentes sobre el río Manzanares desde el de Los Franceses hasta Madrid Río ilustrado en un didáctico vídeo.

La ingeniería civil y su contribución al paisaje: A propósito de los puentes sobre el río Ulla y la ría de Muros y Noia.

La ingeniería civil, por su propia naturaleza, incide de forma significativa en el Medio Ambiente hasta el punto de construir, no sólo las propias infraestructuras sino el propio paisaje donde se implantan hasta convertirse en referentes y símbolos del propio entorno por su integración en el mismo.

Los Ingenieros de Caminos ante el Cambio Climático

Los Ingenieros de Caminos tenemos mucho que aportar frente a los retos que se plantean inherentes al Cambio Climático más aún cuando una de las líneas de acción definidas en la Estrategia Europea de adaptación es el establecimiento de infraestructuras resilientes y adaptadas al Cambio Climático.

Recordando las inundaciones históricas de Granada.

A mediados de septiembre hemos podido ser testigos de las consecuencias a propósito del fenómeno meteorológico conocido como DANA.
Aunque hoy es noticia y a pesar de lo increible del fenómeno, echando la vista atrás y consultando la hemeroteca podemos rememorar otros episodios de naturaleza similar y que tuvieron graves consecuencias en nuestro entorno.

Vídeo | Documento visual sobre la construcción del puente más grande del mundo de piezas de LEGO – Creating the LEGO Bridge: A Civil Engineering Challenge

En el video que acompaña a esta entrada se explica el reto planteado por la Institution of Civil Engineers (ICE) que se había propuesto batir el record mundial en la construcción de un puente sólo con piezas de LEGO. No era fácil pues se trataba de una estructura de 34 metros de longitud y se planteaba el uso de 205.000 piezas.

La extensa red ferroviaria española abandonada que supone 4.800 kilómetros de vías sin uso.

Nuestro país está salpicado de una extensa red de vías férreas sin uso hasta un total contabilizados de 4.800 kilómetros.

Las razones son diversas. Unas veces se trata de infraestructuras en desuso porque la despoblación rural tuvo como consecuencia la escasez de pasajeros, otras porque una mala o escasa planificación derivó en que no llegaran a estrenarse por citar algún ejemplo.

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑