Viajar y descubrir la ingeniería: El viaducto de Arroyo Salado.

Data de 1899 y durante muchos años fue la obra metálica española más importante además de por los parámetros indicados también por su complejidad técnica. Esta singular obra pertenece al paisaje de la zona y, es más, ha condicionado de tal forma el entorno que ella misma crea el paisaje de forma que hoy es difícil de entenderlo sin su poderosa presencia. Todas estas razones argumentan de forma sobrada, además de por la  facilidad de acceso al lugar, una visita que permita conocer un poco conocido enclave en un entorno privilegiado.

Biblioteca de Ingeniería: Saneamiento y Alcantarillado – Aurelio Hernández Muñoz

Es un texto para analizar las redes de saneamiento y los vertidos directos pero teniendo en cuenta la problemática del proyecto, de la ejecución de obras, sin olvidar el mantenimiento y explotación.

Carreteras despobladas: rutas españolas por descubrir

Nuestro país, es uno de los más montañosos de toda Europa y esto siempre ha supuesto un reto para las comunicaciones, que se han intentado salvar, siempre con dificultad, a través de diversos medios: malogrados canales de navegación, ferrocarriles (que en muchas ocasiones llevaban a sus promotoras a la quiebra) y por supuesto, caminos y carreteras. En la actualidad, la red de autovías españolas ha dejado en un segundo plano a las antiguas nacionales y ha hecho que no pocos conductores se olviden de ellas. La consolidación de la malla de autovías, mucho más reciente de lo que cabría pensar, ha hecho que las antiguas nacionales y carreteras secundarias se vacíen en gran parte, lo que ahora permite hacer uso de ellas de una manera distinta.

La construcción recibiría a gran parte de los desocupados por la crisis del Covid-19. Cuestiones que surgen.

A medio plazo los sectores que tradicionalmente eran de un tiempo hasta esta parte el motor de nuestro economía van a tener profundas alteraciones lo que conlleva a una primera conclusión y es la gran cantidad de trabajadores del sector servicios y, en concreto, la hostelería en sus diversas modalidades que van a quedar desempleados y que se presuponen serán acogidos por el sector de la construcción. 

La histórica construcción del túnel de Guadarrama | Vídeo.

Artículo que nos recuerda como fue la construcción del túnel de Guadarrama en 1963 haciendo hincapié en que fue la obra civil más importante de España y la primera concesión nacional de peaje.

Viajar y conocer la evolución paisajística de Bilbao a través de sus obras de ingeniería.

Bilbao y sus alrededores es bien conocida por múltiples factores entre las que se encuentran su cultura o su rica y diversa gastronomía por citar algunos y recurrentes ejemplos.  Pero el visitante de esta interesante ciudad, esté o no relacionado con las carreras técnicas, también puede descubrirla a través de sus obras de ingeniería.

La ingeniería civil y su contribución al paisaje: A propósito de los puentes sobre el río Ulla y la ría de Muros y Noia.

La ingeniería civil, por su propia naturaleza, incide de forma significativa en el Medio Ambiente hasta el punto de construir, no sólo las propias infraestructuras sino el propio paisaje donde se implantan hasta convertirse en referentes y símbolos del propio entorno por su integración en el mismo.

Grandes obras de Ingeniería: El hormigón como elemento constructivo en estructuras icónicas.

El hormigón es un material que por sus particulares características es resistente y duradero lo que lo convierte en base de múltiples grandes obras del pasado reciente y presente. Es ideal para múltiples tipologías pero a menudo se le relaciona con grandes obras civiles como pueden ser las presas o los puentes o espectaculares estructuras.

Retos de la ingeniería: Grandes ciudades del mundo se enfrentan al problema de quedarse sin agua potable.

La escasez de lluvias y el cambio climático, que está favoreciendo la modificación de las condiciones de habitabilidad de los territorios, preocupa especialmente en grandes urbes entre las que podemos citar a la sudafricana Ciudad del Cabo que puede contemplar como se queda sin agua potable a corto plazo sin casi poder remediarlo.

Historia de la ingeniería de carreteras. La confirmación del asfalto a principios del siglo XX.

Hacia 1900 se utiliza la primera mezcla asfáltica en caliente para pavimentar la Rue du Louvre y en la Avenue Victoria de París, también con asfalto importado en este caso de la Isla de Trinidad. Pero es en 1902 cuando en Estados Unidos se inicia y generaliza el uso de los asfaltos destilados del petróleo que en comparación con los asfaltos naturales en diferentes facetas resulta más conveniente.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: