Biblioteca de Geometría: Mis primeros apuntes de Geometría de J.E. Ramírez Arellano.

En esta ocasión se presenta un interesante e ilustrativo libro de reciente publicación, fruto de la experiencia propia de su autor redactado con mimo durante mucho tiempo y esperando el momento justo de su publicación.

La geometría y las matemáticas al servicio de la Ingeniería y la Arquitectura.

Es necesario profundizar en la relación intrínseca que existe entre los diseños geometricos y las matemáticas y su aplicación a la ingeniería y arquitectura.

La Señalización como elemento para entender el paisaje

Mediante los argumentos que se exponen se pretende justificar que se puede extender su significado a todo aquello que capta la atención del observador, produce un significado concreto en él y como contribuyen en la forma de entender el paisaje.

Biblioteca de Ingeniería: Estudio de los Sistemas de Representación de Giménez Arribas.

Todo un clásico de la bibliografía técnica española ligada al estudio de la Geometría Descriptiva.

Fue libro de texto en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid y en la de Ingenieros Navales en la década de los 60.

Aprende a elaborar un blog o web en WordPress sin conocimientos previos.

Cada vez son más las personas de distinta índole que por razones diversas se animan o necesitan crear un blog personal. Este libro que viene a ser una guía básica para iniciarse en la elaboración de contenidos.

Biblioteca de Ingeniería: Primera Instrucción de Hormigón, año 1939.

En ocasiones se tiene la suerte de encontrar documentos de gran valor como el que nos presenta el post de Ingeniería en la Red, cuyo enlace se acompaña, y donde podemos descargar en formato PDF una copia escaneada de la primera Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón, aprobada el 3 de febrero de 1939, con carácter técnico provisional pero de cumplimiento obligatorio.

Biblioteca de Ingeniería: Geotecnia y Cimientos de Jimémez Salas y Justo Alpañes.

Se trata de un libro que las nuevas y no tan nuevas generaciones han utilizado en sus estudios de Ingeniería, en concreto, los futuros Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Consta de tres partes y, por parte del que escribe este artículo, el que más le ha influido es el primero con subtítulo "Propiedades de los Suelos y de las Rocas" aunque es indudable el valor de cada uno de ellos.

Influencia de la recuperación de la red de caminos rurales en el paisaje y sus consecuencias en la ordenación territorial.

La continua modernización de las técnicas agrícolas lleva encaminado el consecuente uso de vehículos y maquinaria que necesitan se les condicione adecuadamente las vías de acceso a las distintas parcelas que en otra época se hacían bien a pie o, en el mejor de los casos, con la ayuda de animales de carga y arrastre.

Biblioteca de Ingeniería: Mécanica Vectorial para Ingenieros de F. Beer y R. Johnston.

En esta ocasión se presenta otro documento clásico y a la vez básico para la formación de los futuros ingenieros o aquellos que pretenden reciclarse y renovarse en esta materia. La Mecánica Vectorial para Ingenieros de Ferd Beer y Russ Johnston.

El agua es un bien escaso. Análisis por territorios y posibles soluciones


Nueva colaboración en la comunidad Puentes Digitales esta vez dedicada al problema de la escasez del agua, su análisis territorial y el planteamiento de las posibles soluciones.

Se os invita a su lectura , a la participación y debate dada la actualidad e importancia de los temas planteados.

Puentes Digitales

Aunque parezca obvio, debemos empezar este artículo enfatizando esta realidad y lo cierto es que el agua es un bien escaso e indispensable para nuestra subsistencia tal y como la conocemos.

Por ahora, y no parece que en el corto plazo vaya a ser de otra manera, es un elemento que no se puede elaborar de forma artificial. El agua es un compuesto químico extraordinariamente estable, formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, pero para su unión es necesario una gran cantidad de energía, unido a la peligrosidad y alto coste del proceso. Por otra parte, el agua obtenida artificialmente tampoco sería viable para su uso al 100%, ya que sería un compuesto puro, carente de las sustancias minerales de las que dispone la que encontramos en la naturaleza, y por ello no aportaría todo lo necesario para los seres vivos.

El agua es un bien insustituible…

Ver la entrada original 1.926 palabras más

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: