Nos hacemos eco en el blog de la reciente publicación de un artículo en la que se ha tenido la inestimable colaboración del Arquitecto Javier Enrique Ramírez Arellano, docente e investigador con Maestría en Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México y gran conocedor de la geometría plasmados en su interesante publicación de la que ya nos hacíamos eco en nuestro blog Mis primeros apuntes de geometría. Hacia un aprendizaje básico cuya referencia se puede consultar aquí o su Tesis, cuya lectura se recomienda igualmente, Geometría descriptiva: su enseñanza en el aprendizaje actual. Análisis, evaluación y prospección y que puede se consultada íntegramente en el siguiente enlace de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Centrándonos en el artículo que nos ocupa ha sido publicado en la revista Tecnología & Diseño, publicación semestral de investigación del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, en su número 12 correspondiente al periodo julio – diciembre de 2019.
Para conocer el contenido del artículo y según se cita en su propio resumen la Geometría y filosofía tienen y disponen entre sí un vínculo cercano; manifiestan que la facultad humana es capaz de desvelar el ser de las cosas y conducir al ser humano incluso hasta el fundamento mismo de lo real; en otras palabras, es un modo análogo de observar. Y es determinante, sólo que su objeto no es ser concreto y perceptible por los ojos de la cara, sino por otro dado a nuestras facultades inteligibles. De ahí la geometría como propedéutica para alcanzar esta “visión” del ser y de las cosas inteligibles; su poder para separar la materia sensible de la forma espacial, hacen de ella un excelente ejercicio para desarrollar aquellas facultades que alcanzan el aspecto inteligible de las cosas, su ser y su esencia, su idea o visión intelectual, como también puede decirse.
La definición del término como método epistemológico en el último sentido del conocimiento filosófico
La palabra geometría procede de la lengua griega y vale tanto como medida de la Tierra, o, lo que quiere decir lo mismo, deseo de medir, de calcular, calibrar, valorar, contar, establecer, determinar, comprobar, arquear, contener, dimensionar, cubicar, dosificar, graduar, racionar, sondar.
Es manifiesto y fácilmente sabido que esta significación etimológica de la palabra geometría es demasiado general para extraer de ella una definición esencial.
Confiamos en que este breve resumen sea lo suficiente atrayente para leer en su totalidad el artículo publicado y que está disponible íntegramente en el siguiente enlace.
Deja una respuesta