Ingeniería Gráfica: 7 recursos para una mejor comprensión y seguimiento de la asignatura en carreras técnicas.

Podemos definir la Ingeniería Gráfica como el conjunto de todas las técnicas de comunicación gráfica que emplean los ingenieros y resto de técnicos para expresar ideas y conceptos. En esta disciplina se incluye:

  • La Geometría Métrica
  • La Geometría Proyectiva, Geometría Descriptiva y Técnicas de Representación.
  • La Normalización.
  • El Diseño Asistido por Ordenador.

Mediante el estudio y superación de la asignatura se pretende adquirir una serie de competencias profesionales entre las que se encuentran:

  • Realizar diseños y resolver problemas relacionados con la Ingeniería Civil aplicando las propiedades geométricas de los cuerpos, figuras, curvas y superficies, y empleando las capacidades de visión espacial, croquización y razonamiento geométrico.
  • Expresar en el plano diseños espaciales para transmitirlos a otros profesionales, e interpretar diseños espaciales a partir de planos elaborados por otros técnicos, aplicando para ello las propiedades proyectivas de los distintos sistemas de representación.
  • Diseñar geométricamente las obras de tierra necesarias para implantar obras lineales y explanaciones sobre superficies topográficas.

De igual forma nos podemos plantear una serie de objetivos generales entre los que podemos citar:

  • Comprender las propiedades geométricas de los cuerpos, figuras, curvas y superficies más habituales en la Ingeniería, y aplicarlas a la resolución de casos prácticos.
  • Conocer los principios fundamentales de la Geometría Proyectiva y aplicarlos para representar elementos espaciales.
  • Desarrollar las capacidades de visión espacial, croquización y razonamiento geométrico.
  • Fomentar la expresión gráfica como medio de comunicación entre profesionales en el ámbito de la Ingeniería.
  • Comprender la interacción entre el terreno y las obras lineales y explanaciones.
  • Determinar geométrica y cuantitativamente el movimiento de tierras necesario para construir una obra lineal o explanación sobre una superficie topográfica.

Todo lo anteriormente expuesto está explicado y expuesto, aún con más detalle, en la Guía Docente de la asignatura Ingeniería Gráfica II disponible en la web de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

Llegado a este punto es fácil entender que se trata de una asignatura tan necesaria como compleja, que necesita de un buen material complementario de apoyo que facilite su estudio y entendimiento.

En la bibliografía se enumeran una serie de textos pero aquí vamos a citar y comentar los siguientes 7:

  1. «Fundamentos Proyectivos de Ingeniería Gráfica». Mataix Sanjuán, Jesús, León Robles, Carlos y León Robles, Gloria.
fundamentos2
Fundamentos Proyectivos de la Ingeniería Gráfica. Foto de la portada de la publicación.

Se trata de un completo texto donde se desarrollan nociones de proyectividad esenciales en la representación y resolución de cuádricas y superficies de orden superior por lo que se pretende dotar al lector de una base geométrica acorde con la profesión a desempeñar desarrollando las cuestiones teóricas, teoremas y propiedades de forma rigurosa.

Los dibujos y representaciones gráficas son muy claros y bien realizados.

Una muy recomendable publicación que complementará a otros textos para el seguimiento y comprensión de esta disciplina como los que seguidamente se citan y que supone un aporte interesante e innovador de una disciplina que adolecía de textos actuales.

2. «Geometría Descriptiva. Proyección Diédrica». Palencia Rodríguez, Joaquín.

pal_died
Geometría Descriptiva. Proyección Diédrica. J. Palencia Rodríguez. Foto de la portada de la publicación.

Este texto, dedicado a la Proyección Diédrica, es el primero de una colección de cinco libros titulados con el genérico de “Geometría Descriptiva” donde se han recogido las explicaciones impartidas por profesores durante muchos años en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid lo que garantiza su aplicación didáctica y académica.

La exposición es clara y muy práctica pues representa los diferentes capítulos basándose en la explicación de numerosos casos particulares, además de los generales.

Se estructura la obra en dieciocho capítulos correspondientes a la representación de los elementos fundamentales, relaciones y operaciones principales con ellos, triedros, poliedros, pirámide, prisma, cono, cilindro, esfera, líneas y superficies, superficies regladas e intersecciones de superficies.

 

3. «Geometría Descriptiva». Izquierdo Asensi, Fernando.

GD_IZDO_24ED
Geoometría Descriptiva (24 Edición). F. Izquierdo Asensi. Foto de la portada de la publicación.

Es un texto muy interesante para los alumnos que no hayan tenido contacto con la asignatura en los niveles anteriores, por la claridad de las exposiciones y del soporte gráfico, así como por el orden lógico con el que se suceden los temas. El resumen que aquí se expone corresponde al texto de la 24ª edición al que corresponde la fotografía de portada que acompaña al texto.

Desarrolla, de forma muy completa, el estudio de los sistemas diédrico clásico, acotado, axonométrico (ortogonal y caballera), central y gnomónico, con una sistematización uniforme en su exposición. Se presentan los sistemas enunciados de una forma muy elemental, aplicando sencillos conocimientos de geometría métrica que se exponen previamente.

Incluye el estudio diédrico de las superficies radiales (prisma, pirámide, cono y cilindro) con sus secciones y desarrollos, así como la iniciación a la resolución de intersecciones y el trazado de sombras. En el Sistema de Planos Acotados incluye la representación topográfica y las relaciones con el terreno de las obras (plataformas y viales). En el sistema Gnomónico dedica un capítulo a los relojes de sol. También es de interés la exposición que efectúa en el capítulo dedicado a los diferentes métodos perspectivos del sistema cónico.

4. «Geometría Descriptiva Superior y Aplicada». Izquierdo Asensi, Fernando.

Publicación de interés por su elevado nivel y rigor científico. Como en el caso anterior y dado que es una pubicación que ha sufrido de reediciones a lo largo de su historia, analizamos las ediciones tercera y quinta a la que corresponde la foto que acompaña la explicación.

GD_IZDO_SUP
Geometría Descriptiva Superior y Aplicada (5ª Edición). F. Izquierdo Asensi. Foto de la portada de la publicación.

Estructura la obra en tres partes fundamentales muy bien diferenciadas y con autonomía propia.

La primera es una amplia exposición de las nociones de geometría proyectiva.

La segunda es un estudio gráfico de curvas, que incluye las cónicas, las curvas de rodadura, otras curvas planas de uso en la técnica y curvas especiales (hélices). La tercera parte es un estudio gráfico general de las superficies con sus secciones, intersecciones, tangencias y sombras.

Es de particular interés el desarrollo que se hace de la parte dedicada a las superficies.

El esfuerzo de sistematización y clasificación de ejemplos, dan lugar a un buen tratado de superficie.

Resulta notable también, las aplicaciones constructivas que se presentan. Los dibujos son muy claros y bien realizados.

No obstante y por lo comentado, no se trata de un texto adecuado para alumnos que no tengan conocimientos previos, siendo recomendable para especialización y realización de trabajos monográficos.

5. «Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico». Izquierdo Asensi,  Fernando.

EJ_SD_ASEN
Ejercicios de Geometría Descriptiva I. Sistema Diédrico. F. Izquierdo Asensi. Foto de la portada de la publicación.

El libro, dedicado por el autor a aquellos que se inician en el estudio de la Geometría Descriptiva, es un completo y magnífico compendio de ejercicios resueltos en el sistema diédrico de proyección.

Los problemas, clasificados por temas, abarcan desde la representación de elementos fundamentales, pasando por el desarrollo de las operaciones principales (intersecciones, paralelismo, perpendicularidad, distancias, abatimientos, giros, cambios de plano, ángulos,…), llegando hasta las superficies.

Merece especial mención, además del primer tema dedicado a las cónicas, los ejercicios relacionados con las superficies de todo tipo (poliedros, regladas desarrollables y alabeadas, cuádricas y de revolución).

Es una obra sistematizada con rigor, de exposición clara y un grafismo muy legible y didáctico, muy recomendable al alumnado.

6.«Trazado geométrico de obras lineales». León Robles, Carlos A., Matáix Sanjuán, Jesús y Léon Robles, Gloria.

Es una publicación coeditada por la Universidad de Granada y el Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería.

trazado
Portada de la publicación. Fuente: Secretaría general de la Universidad de Granada.

Se trata de un manual donde se analizan los métodos gráficos para definir geométricamente obras lineales y obtener cubicaciones y es de enorme interés para los alumnos y los profesionales en general que necesitan una información clara y concisa de estos conceptos.

No obstante, hay que apuntar que el contenido es eminentemente gráfico no entrando en análisis y otras consideraciones tecnológicas.

7. «Geometría Descriptiva. Proyecciones Centrales». Palencia Rodríguez, Joaquín.

GDPC_PAL_PORT
Geometría Descriptiva. Proyecciones Centrales. Foto de la portada de la publicación.

Con este texto, dedicado a las Proyecciones Centrales, se culmina la colección denominada génericamente “Geometría Descriptiva”  y que, como se comentó en el primero de la serie, se recogen las explicaciones impartidas por profesores durante muchos años en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid además de, como se indica en su propio prólogo, la colaboración de los por entonces alumnos de la Escuela como D. Miguel Ángel León Casas, D. Francisco Maldonado, D. Carlos Gordo y D. Francisco Javier Blanco por lo que su aplicación didáctica y académica está garantizada.

Bajo el título general de Proyecciones Centrales se estudian los temas de Proyección Gnomónica, Proyección Central, Proyección Lineal o Cónica y Proyección Estereográfica.

Se estructura la obra en dieciocho capítulos de forma que en los primeros se trata de forma exhaustiva la transformación homológica y de las propiedades de las radiaciones y conos cuadráticos.


Evidentemente, no se trata de un listado exhaustivo pero si pretende ser una referencia de textos adecuados para el correcto seguimiento de estas materias que debe ser complementados por otros de nivel adecuado al inicial del que parte el alumno o interesado en la materia, algunos de los cuales ya han sido tratados en este blog en diferentes entradas que pueden ser consultadas en la página de Expresión Gráfica en sus distintos apartados.


Nota: Introducción del artículo extraída de los materiales didácticos elaborados por el Profesor D. Jesús Mataix del Departamento de Expresión Gráfica, Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada y la Guía Docente de la asignatura Ingeniería Gráfica II.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: