¿Se sabe realmente cuando se construyó el acueducto de Segovia? | La Razón

Aunque existen muchas dudas en referencia a su fecha de construcción, en torno al siglo I, en la era de los Favio o a la de Trajano, lo cierto es que todos coinciden en su majestuosidad que lo convierten en una de las grandes obras de ingeniería de todos los tiempos con la suerte de poder disfrutarla y admirarla en España.

Visionando la Alhambra a través de sus alicatados geométricos.

Hace bastante tiempo que existía un enorme interés por nuestra parte de publicar una entrada, y más aún siendo parte muy importante de los contenidos del blog lo relacionado con la geometría, referente a los alicatados existentes en las distintas salas y dependencias de la Alhambra de forma que se llamara la atención sobre estos fascinantes elementos que forman parte de la decoración del monumento nazarí.

Historia de la ingeniería de carreteras. La confirmación del asfalto a principios del siglo XX.

Hacia 1900 se utiliza la primera mezcla asfáltica en caliente para pavimentar la Rue du Louvre y en la Avenue Victoria de París, también con asfalto importado en este caso de la Isla de Trinidad. Pero es en 1902 cuando en Estados Unidos se inicia y generaliza el uso de los asfaltos destilados del petróleo que en comparación con los asfaltos naturales en diferentes facetas resulta más conveniente.

¿Qué es la ingeniería? | Vídeo.

La Ingeniería es un campo de la actividad humana con influencia decisiva en el bienestar de la sociedad. La Real Academia de Ingeniería es una institución a la vanguardia del conocimiento técnico, que promueve la excelencia, la calidad y la competencia de la Ingeniería española en sus diversas disciplinas y campos de actuación.

Vídeo | Documento visual sobre la construcción del puente más grande del mundo de piezas de LEGO – Creating the LEGO Bridge: A Civil Engineering Challenge

En el video que acompaña a esta entrada se explica el reto planteado por la Institution of Civil Engineers (ICE) que se había propuesto batir el record mundial en la construcción de un puente sólo con piezas de LEGO. No era fácil pues se trataba de una estructura de 34 metros de longitud y se planteaba el uso de 205.000 piezas.

La extensa red ferroviaria española abandonada que supone 4.800 kilómetros de vías sin uso.

Nuestro país está salpicado de una extensa red de vías férreas sin uso hasta un total contabilizados de 4.800 kilómetros. Las razones son diversas. Unas veces se trata de infraestructuras en desuso porque la despoblación rural tuvo como consecuencia la escasez de pasajeros, otras porque una mala o escasa planificación derivó en que no llegaran a estrenarse por citar algún ejemplo.

Los recorridos, su relación con la señalización del entorno y aplicación para las enseñanzas técnicas (II)

Teniendo en cuenta las premisas indicadas en el post que recoge la primera parte de este artículo, hemos de decir que toda intervención en el medio ha de estar en perfecta consonancia con las infraestructuras construidas tanto para producir una perfecta integración con ellas o como elemento diferenciador para el futuro con objeto forme un símbolo en sí mismo y una referencia clara.

Los recorridos, su relación con la señalización del entorno y aplicación para las enseñanzas técnicas (I)

Los diferentes recorridos, como consecuencia de las visitas técnicas en las enseñanzas donde se imparten, han de poner en valor el enorme patrimonio existente y, en particular, el geológico, comprobando como determinados elementos de diferente naturaleza suponen símbolos del enclave en que encuentran favoreciendo la señalización de los mismos hasta el punto de que éste se identifique con ellos.

Proyecto y construcción de la Cúpula de la Catedral de Florencia – Vídeo (ENG)

Interesante documental de National Geographic donde, en poco menos de cuatro minutos, se nos explica cómo el arquitecto, escultor y orfebre Filippo Brunelleschi ideó y dirigió la cúpula de la Catedral de Florencia.

Biblioteca de Ingeniería: Primera Instrucción de Hormigón, año 1939.

En ocasiones se tiene la suerte de encontrar documentos de gran valor como el que nos presenta el post de Ingeniería en la Red, cuyo enlace se acompaña, y donde podemos descargar en formato PDF una copia escaneada de la primera Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón, aprobada el 3 de febrero de 1939, con carácter técnico provisional pero de cumplimiento obligatorio.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: