Nuestro país está salpicado de una extensa red de vías férreas sin uso hasta un total contabilizados de 4.800 kilómetros. Las razones son diversas. Unas veces se trata de infraestructuras en desuso porque la despoblación rural tuvo como consecuencia la escasez de pasajeros, otras porque una mala o escasa planificación derivó en que no llegaran a estrenarse por citar algún ejemplo.
17 Retos. Una oportunidad para cambiar el Mundo.
Se ha presentado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, Caminos y Puertos de la Universidad de Granada el proyecto 17 Retos. Una oportunidad para cambiar el Mundo pues será la sede del mismo y donde destaca uno de sus símbolos, el Péndulo de Foucault más grande de España y uno de los mayores del mundo, engalanado para la ocasión para apuntar diariamente a cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Biblioteca de Ingeniería: Primera Instrucción de Hormigón, año 1939.
En ocasiones se tiene la suerte de encontrar documentos de gran valor como el que nos presenta el post de Ingeniería en la Red, cuyo enlace se acompaña, y donde podemos descargar en formato PDF una copia escaneada de la primera Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón, aprobada el 3 de febrero de 1939, con carácter técnico provisional pero de cumplimiento obligatorio.
Influencia de la recuperación de la red de caminos rurales en el paisaje y sus consecuencias en la ordenación territorial.
La continua modernización de las técnicas agrícolas lleva encaminado el consecuente uso de vehículos y maquinaria que necesitan se les condicione adecuadamente las vías de acceso a las distintas parcelas que en otra época se hacían bien a pie o, en el mejor de los casos, con la ayuda de animales de carga y arrastre.
La aceleración de cálculo del sismo y su relación con la escala sismológica de Richter y la de Mercalli.
En esta entrada se explica la relación existente entre la aceleración de cálculo del sismo y la escala sismológica de Richter y la de Mercalli.
La Universidad de Granada participa en un estudio que hace la reconstrucción más precisa del clima de la Península Ibérica de los últimos 700 años | GranadaDigital
En el artículo que podemos leer en su totalidad en el siguiente enlace, la versión digital del periódico GranadaDigital nos explica el estudio en el que ha participado la Universidad de Granada y que ha liderado la Universidad de Barcelona.
¿Qué es ISO? – Crónica Seguridad
Interesante e ilustrativo artículo que nos ofrece David Rodríguez Carrasco en la revista digital Crónica Seguridad que se puede leer en su totalidad en el siguiente enlace.
Expo 92, el impuso para el salto a una nueva era | Andalucía | EL PAÍS
Con motivo de la celebración del día de Andalucía, merece la pena recordar un acontecimiento que marcó un hito en la historia de la ciudad anfritiona Sevilla y, por supuesto, de toda la Comunidad Autónoma. Nos estamos refiriendo a la Exposición Universal de 1992.
Vídeo | «The Birth of Oroville Dam» – produced and directed by Mark S Lambert
Como continuación de las entradas que se han publicado en los ultimos días, a propósito de la Crisis de la Presa de Oroville en California, presente en todos los medios de comunicación por su evidente actualidad al tratarse de una infraestructura de enormes dimensiones, la más alta de Estados Unidos y que ha obligado a la evacuación de unas 200.000 personas, se acompaña un video documental de Mark S Lambert sobre su construcción.
Construcción del dique de abrigo en el puerto de Estepona (1929-1940)
Escelente e ilustrativo artículo de D. Antonio Torremocha, Doctor en Historia Medieval, Académico de número de la Academia Andaluza y Director del Museo de Algeciras (1995-2007), publicado en la edición digital de Europasur que relata la historia del dique de abrigo del puerto de Estepona.
Debe estar conectado para enviar un comentario.