A modo de introducción
Continuando con lo argumentando en post anteriores y en concreto El paisaje como sistema de interacciones múltiples y su papel de integración de los diferentes conceptos profesionales pero realizando este mismo análisis desde otro punto de vista, llegaremos a la conclusión que el paisaje resulta ser el elemento primordial en Geografía.
Así, el paisaje se define por sus formas, naturales o antrópicas. De esta forma, todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí.
Estos elementos son básicamente de tres tipos, a saber, abióticos, bióticos y antrópicos que aparecen por la acción humana y es parte fundamental del estudio que se plantea.
Es por tanto imprescindible estudiar cuáles son esos cambios, en qué direcciones se producen, a qué ritmo y cuál es el umbral antes que desaparezcan.
De esta forma se va construyendo un modelo de funcionamiento del paisaje. Se debe determinar cómo evoluciona en el tiempo lo que constituye el segundo nivel del análisis geográfico.
En consonancia con el tema objeto de nuestro estudio hemos de puntualizar que uno de los problemas centrales con que se encuentra la Geografía es el de la localización.
Hemos de decir que localizar no se reduce a mencionar la latitud, longitud y altitud de un determinado punto, es mucho más pues se trata de determinar las relaciones de ese punto en concreto con su entorno.
Así, se entiende por emplazamiento al asentamiento territorial de un elemento en el espacio. La posición depende del sistema de relaciones que mantiene el elemento con otros ya sean próximos o lejanos.
Ahora bien, no todas las propiedades de la localización tienen el mismo carácter.
Algunas son contingentes, esto es, pertenecen naturalmente al lugar mientras que otras son realizables, es decir, pueden ser modificadas por la sociedad.
De esta manera, en todo estudio de localización lo que es perfectamente aplicable y a la vez imprescindible en el tema que estamos tratando, se han de efectuar conjuntamente tres operaciones:
En una primera instancia hay que establecer los elementos del paisaje, después hay que estudiar las relaciones que justifican la posición y confeccionar el balance de correspondencias entre el lugar y la posición la que se pueden modificar a lo largo del tiempo.
Los niveles de estudio establecidos en el paisaje
Con objeto de incidir un poco más y dotar de una mayor profundidad y base a lo que estamos comentando hemos de apuntar al respecto que algunos autores como Georges Bertrand1 establecen varios niveles de estudio: el geotopo que es el más pequeño, la geofacies y que son fisionómicamente homogéneas, el geosistema que es una unidad funcional que agrupa a todas las geofacies que están relacionadas por el objeto de estudio. Este fenómeno es el que mejor se adapta a la realidad que estamos estudiando. La región que es una unidad organizada debida a una disposición natural, histórica, paisajística, antrópica,… El dominio en el que aparece un fenómeno de gran magnitud y por último el área o zona que aparece en otras escalas.
Los fundamentos principales de esta clasificación se resumen en el cuadro siguiente:
Unidad del paisaje |
Escala espacio-temporal |
Elementos del medio que definen las categorías |
|
Nivel * |
Superficie |
||
Zona ** |
I |
Millones de Km2 |
Grandes franjas climáticas y biomas del planeta que manifiestan la influencia del reparto de tierras. Ciertas megaestructuras de primer orden como los Andes |
Dominio ** |
II |
Miles de km2 |
Climas regionales y grandes masas vegetales, relativos a grandes accidentes orográficos de dominio macroestructural |
Región natural ** |
III-IV |
Decenas de cientos de km2 |
Morfoestructuras individualizadas tectónicamente y definidas accesoriamente por un clima regional y unas condiciones hidrológicas, geomorfológicas y biogeográficas originales |
Geosistema |
IV-V |
Unidades a cientos de km2 |
Complejo definido por un matiz regional que incluye una combinación más o menos de potencial ecológico, explotación biológica y acciones humanas |
Geofacies |
VI |
Cientos de m2 |
Formas del relieve de detalle subordinadas al influjo de topoclimas y distinguibles por un cierto tipo de explotación natural o humana. |
Geotopo |
VII |
Decenas de m2 |
Microtopografía y elementos biogeográficos (complejo biotopo-biocenosis), subordinados al influjo de un microclima |
* Niveles según la escala espacio-temporal de J. Tricart y A. Cailleux
** Su significado en el contexto general del sistema taxonómico no ha sido precisado
Fuente: Elaborado con base en Bertrand (1968), Muñoz (1998)
Fundamentos del sistema taxonómico corológico propuesto por Georges Bertrand (1968)
Por supuesto que esta clasificación no es única y podemos establecer otras como las de Alain Lacoste y Robert Salanon que marcan los siguientes niveles biogeográficos: distrito, sector, dominio, región e imperio si los relacionamos de menor a mayor.
No obstante, y para el tema que estamos tratando se entiende más adecuada la clasificación anterior.
Señalización del Entorno y Tipo de Observador
En otro orden de cosas y de una forma muy general podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la señalización juega un papel fundamental a la hora de guiar a un observador por un itinerario.
De igual forma hemos de entender que la eficacia de una determinada señal debe juzgarse por la capacidad de ésta de trasmitir información y debe estar preparada para hacerlo en cualquier situación.
Para que una determinada señal cumpla su cometido adecuadamente y tenga esa eficacia que hemos comentado en el párrafo anterior ha de cumplir los siguientes requisitos:
-
Ha de informar de forma adecuada de una determinada situación
-
Ha de captar la atención del observador
-
Ha de comunicar de la forma más simplificada posible un determinado mensaje que, por supuesto, sea fácil de entender
-
Dado que el observador dispone de un tiempo de reacción muy limitado, la señal en cuestión ha de permitir la toma de decisiones por parte del mismo en un tiempo mínimo.
Es por ello que factores como el tamaño, forma y color de las señales y, de igual forma y en su caso, sus pictogramas y de la misma forma la capacidad de trasmisión de los mensajes tanto de día como de noche influyen de manera decisiva y determinante en el grado de eficacia de una determinada señal.
Además, la señal tiene un sentido y significado diferente en función del observador y sus condiciones particulares. De esta forma, y por poner un ejemplo, su sentido y significado no será el mismo para el conductor cuyo interés y objetivo es conocer perfectamente el itinerario para llegar a un destino concreto en las condiciones más favorables.
Distinto resulta si el observador es el pasajero que viaja en asiento del acompañante que con parecido punto de vista, al tener objetivos diferentes durante el trayecto puede percibir otras sensaciones diferentes de la misma señal.
A este respecto ciertos autores opinan que el verdadero, el auténtico usuario de la carretera es la que la recorre al volante. Distinto es el uso del acompañante que hace un uso pasivo de ésta.
Es por ello que estos autores concluyen que la carretera que logra complacer al usuario, tanto funcional como paisajísticamente complace también a los que viajan con él siendo posible que la recíproca no se cumpla.
Deja una respuesta