Viajar y conocer la evolución paisajística de Bilbao a través de sus obras de ingeniería.

Bilbao y sus alrededores es bien conocida por múltiples factores entre las que se encuentran su cultura o su rica y diversa gastronomía por citar algunos y recurrentes ejemplos.

Pero el visitante de esta interesante ciudad, esté o no relacionado con las carreras técnicas, también puede descubrirla a través de sus obras de ingeniería y más aún cuando en los últimos tiempos la ciudad ha desarrollado un cambio significativo mediante unas intervenciones que se han llevado a cabo que han modificado el entorno y el paisaje de zonas representativas que incluyen obras de envergadura como el Edificio del Museo Guggenheim y la construcción de nuevos puentes como el Zubizuri que han mejorado la conexión de ambas márgenes de la ría de Nervión como puede apreciarse en la foto comparativa que se adjunta que muestra como ha evolucionado la ciudad y zonas concretas como las que hemos citado o la del Estadio de San Mamés desde 1956 hasta a actualidad.

final
Evolución de la ciudad de Bilbao desde 1956 -2017. Elaboración propia (@jcgomvar) a partir del PNOA.

Aunque podríamos hablar de todas y cada una de las actuaciones que se han ido llevado a cabo lo que nos llevaría varios post, nos detendremos brevemente en dos animando al lector a visitar la ciudad desde un punto de vista ingenieril.

Edificio del Museo Guggenheim: Se trata de una actuación singular diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y alberga uno de los museos de la Fundación Solomon R. Guggenheim.

El museo fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 y desde ese momento recibe una media de un millón de visitas anuales.

Aunque su visita se justifica por numerosas razones, el propio edificio se ha convertido en una de las principales. De formas curvilíneas y retorcidas está recubierto de piedra caliza, cortinas de cristal y quizás, lo que llama más la atención son sus planchas de titanio.

final 2
Edificio que alberga el museo Guggenheim de Bilbao. Obra de Frank. O. Gehry. Foto: Juan Carlos Gómez Vargas (@jcgomvar).

Aparte de los materiales que lo constituyen que le dan su característico aspecto cuenta con una superficie total de 24.000 metros cuadrados de los que 10.540 se destinan a exposiciones existiendo 19 galerías.

Sin duda esta singular obra ha contribuido positivamente al cambio del entorno donde su ubica modificando el paisaje y dotando de nuevos espacios a la ciudad.

Puente Zubizuri: Esta singular estructura también se conoce como puente peatonal del Campo del Volantín por el lugar donde se enclava aunque quizás su denominación más popular es el de puente de Calatrava en referencia al responsable de su diseño y proyecto.

final
Imagen nocturna del puente Zubizuri de Bilbao desde la margen derecha de la ría de Nervión. Foto: Juan Carlos Gómez Vargas (@jcgomvar)

Se trata de un puente arco situado sobre la ría de Nervión que une ambas márgenes de la misma a la altura del Campo del Volantín diseñado por Santiago Calatrava y fue inaugurado el 30 de mayo de 1997.

Como se ha comentado, se trata de un arco inclinado que une dos plataformas y se puede acceder a él mediante dos rampas y escaleras en cada una de las márgenes. La estructura es sustentada mediante cables de acero.

Estas dos obras que hemos comentado, además de su cometido y su indudable utilidad y valor para la ciudad, se han convertido, prácticamente desde su inauguración, en símbolos de la ciudad de Bilbao hasta el punto de que la misma tiende a identificarse con ellos, especialmente con lo que al edificio que alberga al museo Guggenheim se refiere. Recordando las palabras de Umberto Eco «símbolo es algo que significa algo para alguien».

El valor y representatividad de las actuaciones que se acometen entendidos como símbolos han sido ya analizados en este blog en publicaciones como Los proyectos y obras como elementos de señalización del entorno y su contribución en la identificación del paisaje a las que se invita a su lectura para un mejor entendimiento de lo planteado.


Referencias: Wikipedia, imágenes del PNOA y del propio autor.

Un comentario sobre “Viajar y conocer la evolución paisajística de Bilbao a través de sus obras de ingeniería.

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: