
Se presenta el artículo publicado en el nº 32 de la revista EGA, publicación de la Universidad Politécnica de Valencia al que se puede tener acceso para su libre descarga de forma íntegra pinchando sobre la imagen de la portada de la publicación que acompaña estas líneas o en el siguiente enlace.
Asi mismo se avanza en esta entrada el resumen del mismo que también se incluye en la publicación.
Varsovia, tras la fuerte opresión sufrida en la Segunda Guerra Mundial, llevó a cabo un profundo proceso de reestructuración urbana, social y política. Desde1944 (con la entrada del ejército soviético liberando la ciudad), hasta 1970, se produjo una completa recomposición de las trazas urbanas. De hecho, se pudieron identificar claramente las diversas ideologías coexistentes en el nuevo plan urbano teselando el puzzle urbano.
El presente artículo pretende mostrar cómo el proceso de recomposición y reconstrucción urbana se “dibujó” desde las pinturas de Canaletto en el eje histórico de la ciudad. Partiendo del Stare Miasto hasta finalizaren el Palacio Stasic, enlace de Krakowskie Prszdmiescie con Nowy Swiat. La regeneración de la ciudad hizo cohabitar teorías conservacionistas con concepciones socialistas o ideas provenientes del movimiento moderno, y el carácter historicista se fundamentó en los grafismos recuperados tras la guerra.
Junto a las trazas dibujadas por los arquitectos en la Posguerra formaron parte del entramado urbano y del sustento constructivo.
La definición gráfica otorgada por las pinturas de Canaletto permitió abordar el camino de reconstrucción orientado a reproducir dichas imágenes desde la devastada Varsovia de Posguerra con el objetivo de recuperar la percepción de una capital polaca aún sumida en el estigma social que causó la Segunda Guerra Mundial.