Viajar y descubrir la ingeniería: El viaducto de Arroyo Salado.

A menudo en nuestro blog hemos incidido en lo recomendable y placentero que resulta recorrer nuestra geografía descubriendo enclaves únicos relacionados con la ingeniería.

En este caso nos detenemos en una singular obra, impresionante por múltiples aspectos y de especial relevancia para el autor de este artículo pues se ubica muy cerca de mi tierra natal. Estamos hablando del viaducto ferroviario de Arroyo Salado en la provincia de Jaén.

674B5699-5D1D-4CDD-8F22-CB0D1B6B6562
Vista general del viaducto de Arroyo Salado en Jaén. Foto: Internet.

No es la primera vez que recurro a él para mostrarlo y comentarlo. Recuerdo una vez durante mis estudios universitarios, mientras cursaba la carrera en Granada, que en una de las asignaturas se nos invitó a realizar un monográfico referente a una obra que tuviera una especiales características que la conviertiera en singular.

Me vino entonces a la memoria aquellas excursiones que de niño realizábamos en familia, en las que mi padre siempre se preocupó de que conociéramos nuestra geografía y sus lugares singulares pues afirmaba que la mejor manera de conocer nuestra geografía es viajando y viéndola por uno mismo.

Naturalmente cuidó mucho de que, particularmente, viajásemos por la provincia de Jaén conociendo sus paisajes y lo mucho que nos oferta nuestra tierra de origen. Uno de estos lugares es el fantástico paraje donde se ubica esta extraordinaria obra así que opté por elegirla como protagonista de esa tarea universitaria.

De aquella visita “técnica” y del posterior trabajo académico ha pasado mucho tiempo por lo que que, por desgracia, no conservo las fotografías de aquel día entrañable donde, ya con conocimientos de ingeniería aunque fuera a nivel de estudiante, descubrí el viaducto, de niño mi padre nos lo presentaba como puente, con otros ojos.

Lo pude recorrer pausadamente y analizar con detalle. Pero, como digo, sólo queda un bonito recuerdo en mi memoria por lo que he tenido que tomar prestadas de internet las fotos que acompañan el artículo para ilustrarlo convenientemente con el propósito y excusa de volver pronto, rememorar aquella excursión y cambiarlas por originales.

BB7B258B-555D-4635-B2D2-30B203AB677C
Detalle de la plataforma del viaducto del salado. Foto: Internet.

A grandes rasgos, comentar que esta obra de ingeniería se enclava en la línea ferroviaria Linares – Guadix en los territorios de Larva y Cabra de Santo Cristo en la provincia de Jaén como se ha apuntado.

Merece la pena también realizar el trayecto en tren, ese que realicé tantas veces de estudiante desde Granada hasta la estación de Jódar, y poder sentir por uno mismo la sensación al salir del oscuro túnel y adentrarnos en el viaducto para recorrer sus 318 metros de longitud y comprobar el record de luz (altura de la plataforma al nivel del suelo) en sus tramos de 105 metros que ostentó durante mucho tiempo pero también record de altura de 110 metros de caída libre hasta el fondo del barrando del Salado.

Data de 1899 y durante muchos años fue la obra metálica española más importante además de por los parámetros indicados también por su complejidad técnica.

Sin duda pertenece al paisaje de la zona y, es más, ha condicionado de tal forma el entorno que ella misma crea el paisaje de forma que hoy es difícil de entenderlo sin su poderosa presencia.

Todas estas razones argumentan de forma sobrada, además de por la  facilidad de acceso al lugar, una visita que permita conocer un quizás poco conocido enclave en un entorno privilegiado.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑