Viajar y conocer la ingeniería: El Puente del Hacho

En un nuevo capítulo de la serie Viajar y conocer la Ingeniería hoy nos queremos detener en el Puente del Hacho.

Es mucho lo escrito de esta maravillosa y peculiar obra de ingeniería pero, por diversas razones entre ellas las personales pues mi abuela paterna es natural del vecino pueblo de Alamedilla, tenía especial interés en que existiera una reseña en nuestro blog.

Imagen del Puente del Hacho: Google Earth

Como apunta este artículo del periódico Ideal de Granada, se trata de una obra del Gustave Eiffel, el responsable de la famosa torre a orillas del Sena de la capital francesa y símbolo por sí misma de la ciudad de París. Lamentablemente, el protagonista de nuestro artículo no tiene tanta relevancia y desde hace más de 40 años, concretamente desde 1978, está en el más absoluto abandono cuando dejó de utilizarse.

Los responsables municipales de Guadahortuna y la citada Alamedilla intentan, hasta ahora en vano, obtener su titularidad, que ahora es de Renfe, o, al menos, obtener una cesión suficientemente amplia en el tiempo que permita su reacondicionamiento con objeto de recuperarlo para otros usos y pueda ser visitado por vecinos a la vez que se convierta, aún más, en un reclamo turístico que de potencial a la zona.

Ya cuando dejó de estar en servicio se pensó en su demolición y por aquel entonces fue salvado de la misma lo que hace aún más difícil entender que no se haya potenciado su mantenimiento y conservación.

Puente del Hacho 2005. Talgo Madrid – Granada – Almería. Foto: El Independiente de Granada.

Por hacer un breve resumen de sus principales características que lo convierten en una infraestructura singular y un referente en el paisaje de la zona comentar que, como se ha citado, el proyecto se encargó al estudio de Gustave Eiffel aunque fueron sus alumnos Duvel y Butilia, eso sí bajo su dirección, quienes lo desarrollaron de forma que a principios de la década de 1890 ya estaba concluido aunque los trabajos de ejecución se prolongaron hasta 1897 poniéndose el puente en servicio el 22 de marzo de 1898.

Se trata de una estructura metálica de 624,6 metros de longitud y una altura máxima de 49,85 metros realizada con perfiles del tipo ángulo, pletina y «U» cosidos con roblones, con tres tramos que se sustentan por once pilas de las que siete son metálicas y cuatro de piedra además de los correspondientes estribos en cada extremos también de piedra.

El puente del Hacho destaca pues, como se puede suponer, tiene una estructura similar a otras obras que nacieron del mismo estudio de ingeniería como la propia Torre Eiffell o el también singular y espectacular Puente de San Juan en Oporto.

Todo lo citado convierten a esta infraestructura de más de 120 años en singular y claro referente del entorno.

Merece la pena su restauración y mantenimiento pues estas obras de ingeniería son parte de nuestra historia y patrimonio y no podemos dejarlas morir en el más absoluto de los abandonos.


Referencias:

Puente del Hacho: Wikipedia

Periódico Ideal, 2 de abril de 2022.

El Independiente de Granada, 30 de junio de 2019.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑